Informatizar un Hospital y no morir en el intento

 Como informatizar un hospital y no morir en el intento

Cuando en junio de 1993 uno de los diarios de mayor circulación en el país titulaba “Cómo informatizar un Hospital y no morir en el intento” no podía creer lo que estaba leyendo. Unos días antes habíamos tenido la presencia de una periodista dedicada al tema y responsable del suplemento de informática del matutino. Su recorrida por el Hospital fue exhaustiva y recién me di cuenta que tenía un grabador en la mano cuando se colocó el tapado para irse.

Este tipo de entrevistas me genera siempre una gran preocupación pues no sabemos qué es lo que se va a publicar hasta que lo leemos en el diario. Por lo menos ese era mi caso. Buena sorpresa me causó al leer el título y muchos de los conceptos vertidos en la nota de referencia que salió publicada el 2 de junio de aquel año.

“Según el criterio que prevalezca, la informatización hospitalaria puede ser considerada un lujo o una inversión. En el Hospital Manuel Belgrano, ubicado en el Partido de San Martín, en una zona de barrios carenciados, se optó por lo segundo y los resultados están a la vista: con la misma cantidad de personal se ha logrado una mayor eficiencia en los servicios, una mejor calidad de atención y aún sobra tiempo para idear nuevas propuestas, incluso de participación activa en los barrios. La tarea - pionera entre los hospitales públicos - se inició en 1989 y hoy ya suman 18 los servicios que cuentan con una o varias Pc’s (en total son 25) adaptadas a las necesidades de uso. En todos los casos el personal - médico, paramédicos y administrativos - ha sido adiestrado para el manejo de los programas y con frecuencia recibe cursos de perfeccionamiento. 

El área de cómputos debe prestar asistencia pero nunca suplantar al responsable de cada unidad. Los responsables son conscientes de la necesidad de avanzar en forma progresiva. Por su parte, Marcelo Cloes del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital, explica las ventajas de la incorporación de una Pc en su Servicio. Sobre una base de datos, el área de Cómputos diseñó el programa con el que se pasan los resultados. Estos es lo que le damos a los pacientes, dice, mostrando una hoja de análisis clínicos recién impresa. Ademas el Laboratorio cuenta desde hace algunos meses con un autoanalizador electrónico de última generación. 

El equipo, que resuelve variables estrictamente químicas (enzimas cardíacas, hepáticas, etc.) está conectado directamente a la Pc, con lo que se evita la transcripción manual de los resultados. Todo esto mejora la calidad del servicio pero además nos deja tiempo para desarrollar otras actividades, comenta Cloes, señalando que desde hace dos años el Servicio ha implementado un curso de nivel terciario para técnicos de Laboratorio, con salida laboral inmediata, sin olvidar la atención que deben prestar al tradicional programa de residencias Bioquímicas. Semejante actividad hubiese sido imposible de no contar con estas tecnologías. Así también existe una sección audiovisual que ya produjo unos cuarenta videos educativos - sobre cólera, SIDA, violencia familiar, etc. - que se emiten por los monitores en las salas y en los pasillos de espera. El aprovechamiento de la información hospitalaria cambia radicalmente a partir de las computadoras. No sólo se mejora la administración, también se creó un banco de datos con el que se obtiene valiosa información epidemiológica.......”

Pero, ¿cómo habíamos empezado con la informática en la organización? El término Informática (INFORMación automATICA) designa al conjunto de técnicas y métodos para la representación, conservación y transmisión de las informaciones. La importancia de la “información” ha sido ya universalmente reconocida en todos los aspectos de la vida moderna, desde la producción a los servicios, desde las relaciones sociales hasta en la vida diaria, en la ciencia, y como en nuestro caso en las organizaciones. Hoy en día muy pocos hechos de nuestra vida no han pasado, están pasando o pasarán a través de una computadora.

¿Qué es la información? Es un conjunto de datos interpretados; datos organizados que facilitan la base para la toma de decisiones. Información es el noticiario radiofónico o televisivo, el periódico que leemos, pero no solo eso. También es información los datos demográficos de una población, el boletín de cotización de la bolsa, el catálogo de una biblioteca, los conocimientos necesarios para resolver un problema científico y también es aquello que se precisa para tomar decisiones sobre el funcionamiento de una instalación industrial o de una organización de salud.

La computadora es una herramienta poderosa para la gestión de las informaciones, ya que ha nacido para calcular velozmente y se ha revelado como un instrumento precioso para tratar la información incluso la no numérica. Y no es más que eso: una herramienta. Debemos desmitificar su poder o su complejidad. Está al alcance de todos y creo que es posible aún para aquellos con escaso nivel de instrucción poder llegar a operar una computadora personal. De hecho hemos tenido ejemplos en nuestra organización de estos casos a quienes hemos llegado por medio de cursos de capacitación permanente.

A fin de eliminar la antigüedad en los registros de datos o que estos fueran proporcionados fuera de tiempo como habitualmente sucede en muchas de nuestras organizaciones, teníamos que lograr informatizarlos y nos propusimos un objetivo prioritario: poner la computación al servicio de los usuarios internos y externos del Hospital.

La accesibilidad al uso de la informática en nuestra organización se debió a varias circunstancias concurrentes que sucedieron a finales de la década del 80 que fueron:

_ Aumento de la velocidad de procesamiento

_ Aumento de la velocidad de acceso a los datos

_ Aumento en la capacidad de almacenamiento de datos

_ Disminución de los costos del hardware

Las primeras Pc’s que nos causaban asombro por su rapidez hoy serían intolerables en su funcionamiento por lo lentas que nos parecen. La primera XT que tuve en el Hospital tenía 30 Megabytes de capacidad. La Pentium  que hoy utilizo tiene casi 2 Gygabytes de capacidad. Los cambios en pocos años fueron espectaculares. Y este proceso fue acompañado por una reducción en los costos de las máquinas lo cual hizo que se hicieran más accesibles para el Hospital.

Decíamos en esos primeros tiempos que la informática  nos iba a permitir:

_ Normatizar y unificar la recolección de datos

_ Identificar a la población

_ Categorizar problemas

_ Evaluar la asistencia médica

_ Facilitar la comunicación intra y extra hospitalaria

_ Favorecer la capacitación

_ Realizar investigaciones

_ Eliminar la técnica de los dígitos oscilantes

Nuestra decisión fue adoptar las computadoras personales ya que por su costo eran las que podían estar al alcance económico de la organización y además permitían establecer los sistemas distribuidos en contraposición con los grandes “mainframes” o grandes computadoras que se utilizaban muy frecuentemente en los centros de cómputos centralizados hasta mediados de la década de los 80. Era muy difícil hablar de sistemas distribuidos en los finales de la década del 80 y seguíamos los pasos de Valerio Yacubson, uno de los pioneros en Informática Médica de nuestro país.

El gerenciamiento participativo, el modelo organizacional por cuidados progresivos de pacientes y la informática distribuida son sistemas compatibles y complementarios. Y en ellos va implícito uno de los temas que han sido más estudiado por los psicólogos sociales: el de las actitudes. Es un aspecto de la conducta que en alguna manera constituye la dimensión social de la motivación y cuyo estudio a llevado, entre otras cosas, a poner de relieve la importancia motivacional de los aspectos cognoscitivos-informacionales de la conducta.

Debemos especialmente tener en cuenta en lo que concierne a su cambio en contextos de comunicación persuasiva. Estamos motivados a mantener un estado de armonía psicológica dentro de un sistema de creencias y actitudes, ya que la disarmonía resulta incómoda y da lugar a tensiones.

¿Cómo tratamos de mantener ese equilibrio? Por una parte se encuentran aquéllos que se ocupan básicamente de la forma como los hombres procesan la información almacenada; por la otra, los que prefieren focalizar su atención en la consistencia entre las actitudes y la conducta en un modelo de cognición social. Es, por ejemplo, fijar claramente la visión y misión de la organización. Y en su ayuda podrá acudir la Informática Médica teniendo definidos estos conceptos.

Establecidas estas pautas la siguiente decisión fue apoyar fuertemente a las áreas que manifestaban su deseo de informatizarse y las que de acuerdo al Plan Director de la Organización necesitaban entrar primero en el sistema.            

El paso siguiente fue integrar esas áreas en red para potenciar el intercambio de información electrónica en forma instantánea entre los distintos sectores de la organización.

Uno de los temas fundamentales a resolver cuando se implementa un sistema informático es la capacitación del recurso humano en el manejo de la nueva herramienta de trabajo. Hoy en día va existiendo una gran brecha entre los que saben manejar una computadora y los que no lo saben. Existe, de hecho, una dominación del que sabe sobre el que no sabe. Estimo que debemos hacer un gran esfuerzo en tratar que todos tengan la oportunidad y la posibilidad de saber manejar una computadora personal. Saber manejar computadoras no quiere decir que debamos saber construirlas, ni programarlas.

Lo que debemos entender por manejar computadoras es saber manejar información: cómo se transmite, cómo se interpreta, cómo se muestra. Para adquirir este conocimiento no se requiere saber ciencias ni matemática, al menos en los niveles inferiores. El aprender a manejar computadoras es lo que se llama alfabetización en informática. De acuerdo con el consenso internacional existen niveles de alfabetización:

Nivel 1: Conceptos sobre la existencia de equipos de procesamiento de datos.

Nivel 2: Usuarios que utilizan una computadora y ejecutan tareas sin saber programar.

Nivel 3: Programadores para resolver problemas. Utilización de programas elaborados por terceros.

Futuro: Lenguaje para cada propósito. Se “habla” con la computadora por medio de lenguajes de interface.

En nuestra organización no tenemos en el plantel básico la posibilidad de tener personal con un grado de alfabetización de nivel 3; y muy pocos éramos los que podíamos llegar a un Nivel 2. Era prioritario adecuar al recurso humano a las nuevas necesidades planteadas.

Comenzamos en el Hospital Belgrano en 1989 con una computadora XT y la contratación de un analista - programador. Se realizó un curso básico de introducción a la computación para el personal, sin cargo, dentro del horario de trabajo y dictado en el mismo Hospital,  al cual se anotaron quince personas del área administrativa. A la semana quedaban ocho, y las tres semanas quedaba una sola persona, quien fue la única que en esa oportunidad finalizó la capacitación. El Plan Director nos indicaba la necesidad de informatizar en primera instancia Mesa de Entradas dado que la dación de turnos es el primer contacto con nuestros usuarios externos y hace a la primera imagen de la organización percibida por ellos; y Farmacia como necesidad de contar con información por los recursos económicos que tiene asignado.

Cuando se decide la aplicación de la informática en Mesa de Entradas se inicia otro curso de adiestramiento para el personal del área y ahí ya comienza la motivación del personal, sobre todo de los más jóvenes, para capacitarse en el manejo de la nueva herramienta que se les ofrecía. Muchas fueron las resistencias que se debieron vencer pues la costumbre a los métodos tradicionales de trabajo estaban muy arraigados, pero las ventajas del nuevo sistema se hacían evidentes día a día y como los programas respondían a las necesidades de los usuarios muy pronto se adueñaron del proyecto y ocurrió que lo empezaron a defender como algo propio y comenzaron a efectuar propuestas para mejorarlos y optimizarlos. La Jefa de Mesa de Entradas y Estadísticas hizo la evaluación que antes de la informática se levantaba y se sentaba 60 veces por mañana para dar los turnos de los pacientes que concurrían a Consultorios Externos pues tenía que consultar en un fichero cada vez que otorgaba un turno. Con la computadora los datos estaban accesibles instantáneamente y sin tener que levantarse.

Este ejemplo se puede repetir para las distintas áreas que se informatizaron: Farmacia, Laboratorio, las Oficinas Administrativas, etc.

Que la informática está presente en nuestra vida diaria ya no cabe ninguna duda: en la educación, los viajes, los medios de comunicación, los deportes, los juegos, las ciencias, etc. Pero una computadora sin programas es como un árbol que no tuviera vida. Nada hace una computadora sin programas ni sin el recurso humano que las maneje. Para que estos programas tengan éxito deben ocurrir una serie premisas que hacen a ellos y a los sistemas.

El desarrollo local y la posibilidad de la configuración local de los programas es uno de los conceptos fundamentales para lograr el éxito de los mismos. Son múltiples los ejemplos de los fracasos de sistemas centralizados, tanto en nuestro país como en otras experiencias mundiales. La posibilidad de configuración es una de las garantías para que los programas puedan satisfacer las necesidades de los usuarios.

El paso siguiente es ir conformando un estándar, es decir un clásico aceptado y compartido por distintos usuarios. Y aquí sí ya podemos hablar a nivel de región, de país o de subcontinente. Un ejemplo clásico de un estándar Latinoamericano es la base de datos perinatológica del Centro Latino Americano de Perinatología (C.L.A.P.).

El entrenamiento y la capacitación permanente asegura que la herramienta pueda ser operada; si entregamos a alguien una herramienta que no conoce poco o nada podrá hacer con ella. Cumpliendo con la premisa de capacitación del personal de la organización puedo decir que en estos ocho años hemos realizado múltiples cursos para el personal, en su horario de trabajo: Cursos de Informática para todo el personal de conducción del Area de Enfermería; de Medicina General, de Pediatría, de Anestesiología, etc. También se efectuaron cursos para las áreas administrativas del Hospital y se complementan con cursos de Correo Electrónico, Búsquedas Bibliográficas por Computadora, etc.

La implementación de los distintos programas se fue haciendo en forma paulatina, respetando las motivaciones de las distintas áreas y bajo un Plan Director definido previamente. El seguimiento de los programas es permanente, porque las realidades son fluidas y las adaptaciones necesarias deben ser satisfechas. Así se fueron creando durante estos últimos ocho años diversos puestos con computadoras personales en distintos sectores del Hospital con el desarrollo de programas para satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos: médicos, técnicos, personal administrativo, pacientes, familiares, etc., con la respectiva capacitación del personal. Me estoy refiriendo a satisfacer al usuario y este es un concepto que nos abre el paso hacia la Calidad.

En la actualidad tenemos 68 computadoras personales funcionando en 38 puestos de trabajo y conectadas en sus comienzos en red Novell con capacidad para 100 puestos. Hay 61 programas de desarrollo propio de la organización en funcionamiento y todas las computadoras son operadas por personal del Hospital. Entre otros los puestos con computadoras personales y los programas en funcionamiento son los siguientes:

Medicina Preventiva

Programa de Enfermedad de Transmisión Sexual

Programa de Lactantes y Desnutridos

Patologías prevalentes de pacientes del Area Programática

 

Maternidad

Sistema Informático Perinatal

Base de datos de Ecografías obstétricas

Reporte de protocolos ecográficos

 

Neonatologia

Base de datos perinatológicos

Sistema Informático del Niño (SIN)

Sistema Informático de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN)

 

CORES V - PAMI

Programa de Consulta de Afiliados de PAMI (41000 afiliados)

 

Anatomía Patológica

Base de datos codificada de diagnósticos anatomopatológicos

Base de datos de citología

Reporte de protocolos

Telepatología

 

Laboratorio

Sistema de Turnos

Impresión automática de las instrucciones para la preparación del paciente

Pasaje automático de los datos del autoanalizador al protocolo de análisis

Emisión de protocolos

 

Oficina de Personal

Planillas de Asistencia

Antigüedad del Personal

Cargo en que revista

Control de ausentismo

Certificados

Stickers de horarios

Elevaciones al Ministerio

Carpetas Médicas

Horas Extras

 

Oficina Contable - Tesorería

Liquidación de SAMO

Registro analítico del desarrollo del presupuesto

Estado de Ejecución Presupuestaria

 

Oficina de Compras

Codificación por rubros y características del bien (Vademe)

Requerimientos de Compras

Precios Testigos

Selección de Proveedores

Nomenclador de Bienes y Servicios

Consulta de Proveedores

Agenda de Proveedores

Invitaciones

Pliego de Licitaciones

Planilla comparativa de precios

Actas de preadjudicación

Disposiciones

Ordenes de Compras

Cumplimiento de Contratos

 

Depósito de Farmacia

Reporte de mercadería recibida

Reporte de Stock de mercadería en depósito

Remito de mercadería entregada

 

Farmacia

Reporte de Stock de mercadería en Farmacia

Consumos de Medicamentos

Movimiento detallado de Stock

Consumos por área detallado

Listado de documentos

Stock crítico

 

Servicio de Emergencias

Registro de los datos de los pacientes asistidos en guardia

Codificación de diagnósticos médicos según Clasificación de OMS

Reporte de Incidencia de Patologías de acuerdo a los requerimientos de la Zona Sanitaria.

Certificados de Atención Médica

Estadística de atención diaria

 

Oficina de Admisión y Egresos

Registro de los datos del paciente a internar

Asignación de la Sala y N° de cama

Reporte estadístico de pacientes por  Obras sociales

Codificación de diagnósticos médicos de pacientes internados según Clasificación de OMS

Consulta on-line de los pacientes internados y su ubicación

Censo diario de Internación

 

Mesa de Entradas:

Asignación de turnos por computadora

Registro único por N° de Historia Clínica, Apellido y Nombre y Fecha de Nacimiento

Asignación de turnos a demanda y programados por especialidades

Reporte estadístico diario de los Bonos de Cooperadora

Reporte estadístico de Atención en Consultorios Externos

 

Facturación

Facturación a Obras Sociales según distintos nomencladores

Cuentas Corrientes de Obras Sociales

 

Patrimonio

Reporte de los elementos patrimoniales

 

Cómputos y Diseño Gráfico

Desarrollo de programas

Mantenimiento del Sistema

Capacitación continua y en terreno

Asesoramiento y respaldo a los distintos sectores de la organización

Diseño y preparación del Anuario Gráfico de la Organización

Diseño y preparación de diverso material gráfico según los requerimientos recibidos


Informática Médica

Asesoramiento en el desarrollo y la utilización de programas informáticos

Cursos de capacitación permanentes para el personal

Conexión a la Red Académica Nacional (RAN) e Internet

Consultas bibliográficas por computadora a la National Library of Medicine (Medline)

Consultas de casos clínicos a través de la Red Salud

Participación en distintas listas de afinidad a través del correo electrónico

Mantenimiento del Sistema Informático Perinatal, del Sistema Informático del Niño (SIN) y del Sistema Informático de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN)

Mantenimiento del Programa de Farmacovigilancia del ANMAT por correo electrónico

Desarrollo de la página World Wide Web en Internet con la publicación del Anuario de la organización


Secretaría de Dirección

Elaboración de Documentos

Base de Datos

Mailing

 

Residencia de Cirugía

Elaboración de trabajos Científicos

Programas de Educación Médica

 

Residencia de Medicina General

Programas para estudios epidemiológicos. Epi-Info

 

Diagnóstico por Imágenes

Asignación de turnos

Reporte de Bonos de Cooperadora

Informes estadísticos

 

Hemos participado en una tarea regionalizada entre el Hospital Interzonal General de Agudos “Eva Perón”(Partido de San Martín), el Hospital Municipal “Diego Thompson” (Partido de San Martín), el Hospital Zonal General de Agudos “Manuel Belgrano” (Partido de San Martín), el  Hospital Zonal de Agudos “Antonio Cetrángolo” (Partido de Vicente López), el Hospital Zonal General de Agudos “Magdalena V. de Martínez” (Partido de Tigre), el  Hospital Zonal General de Agudos “Petrona C. de Cordero” (Partido de San Fernando), el Hospital Zonal General de Agudos “Ramón Carrillo” (Partido de 3 de Febrero) y el Hospital Zonal General de Agudos “Erill” (Partido de Escobar), todos integrantes de la Región Sanitaria V en la Provincia de Buenos Aires. Estos efectores integraron una red de Servicios para la atención de los pacientes pertenecientes al INSSP (PAMI) de acuerdo a un modelo prestacional por complejidad y que se denominaba Agrupación Sanitaria V, UPI 61. Desde nuestra Institución se efectuó la facturación, débitos, control  de prestaciones y otras tareas administrativas a la UPI 61, compartiendo Normas, nomencladores y formularios de facturación entre todos los efectores.  

El Hospital está comunicado a través de computadoras a la Red Académica Nacional. Se puede acceder a ella por medio de distintos nodos oficiales y privados. Como ejemplos de los primeros tenemos el de la Oficina Panamericana de la Salud, el del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, el de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología, el de la Secretaría de Ciencia y Técnica, etc.

Esto nos permite compartir nuestra información con más de 6000 lugares del área de salud del país: Información estadística, consultas clínicas, referencias laborales, identificación de efectores, programa de farmacovigilancia, solicitud de turnos, etc.

Una de las contribuciones fundamentales para la comunicación interna en nuestras organizaciones es el desarrollo de la Intranet. Es decir una red de correo electrónico accesible desde las distintas computadoras aunque estén a pocos metros de distancia.

Se comienza a tener información precisa en el propio lugar de trabajo, se elimina el más o menos. Por ejemplo a la pregunta de cuántas cesáreas se realizaron hay una respuesta concreta y única y su relación con otras variables es perfectamente cuantificable.

Los informes estadísticos anuales y el informe perinatológico anual son ejemplos de cómo presentamos y cuál es el acceso a la información en la organización.

La interacción y potencialización de los distintos programas de las diferentes áreas ha permitido lograr resultados beneficiosos para la comunidad que se asiste en el Hospital, para los médicos y para el resto del personal que trabaja en el mismo.

El Servicio de Medicina Preventiva utiliza los programas para detección y control de enfermedades de importancia social. Eleva diariamente a la Zona Sanitaria las patologías de gravedad epidemiológica que se detectan por ejemplo en el Servicio de Emergencias.

Maternidad utiliza la Base de Datos Perinatológica. Compartimos totalmente el criterio junto a la Sociedad Argentina de Pediatría de poder hacer estudios estadísticos a nivel nacional y apoyamos  plenamente este aspecto de la Informática Social diciendo que la informática está al servicio de la vida.

Uno de los ejemplos de la difusión de la información es el Informe Anual del Servicio de Tocoginecología. El mismo es entregado en copia personalizada a todo el personal de la Maternidad, de Ginecología y de Neonatología. Nos permite compararnos con distintas Maternidades del país (Ej.: Maternidad Sardá, Hospital de Neuquén, etc.) y con todos aquellos centros que utilicen la nomenclatura internacional.

El Laboratorio del Hospital cuenta con las secciones de Química Clínica, Inmunoserología y proteínas, Microbiología, Hematología y Hemostasia y cuenta con Residencias Bioquímicas y Curso de Auxiliares de Laboratorio. Está preparado para la atención durante las 24 horas brindando de esta forma un silencioso apoyo a la tarea médica. Y el proceso analítico de su tarea finaliza con la emisión del protocolo con los resultados obtenidos. Para lograr este propósito además del personal altamente calificado, el laboratorio cuenta con computadoras las cuales permiten agilizar notablemente la entrega de resultados y el almacenamiento de los mismos. En caso que el paciente extravíe los informes los mismos pueden ser consultados nuevamente en la base de datos. Se efectúa el traspaso automático de datos desde el autoanalizador al sistema central de protocolos, y se dan los turnos con la impresión automática de las instrucciones para la preparación de los pacientes.

En la Oficina de Compras luego de una entrevista con su personal citamos textualmente: “Es todo un equipo el que se adapta a trabajar de una determinada manera. Aumentó en nuestra oficina la cantidad de producción de trabajo. La misma está mejor en cuanto al ordenamiento de la tarea y de los papeles. Es más fácil el aprendizaje para el personal nuevo. Se adaptan más rápidamente. Saltan los errores. El trabajo sale mejor por presentación, calidad y cantidad. No ocurren ahora diferencias entre el presupuesto estimativo y el presupuesto final. Estoy más tranquila en lo que se refiere a mi tarea. Hay menos posibilidades de equivocación”.

Se tiene un control sobre la mercadería en Depósito de Farmacia y en la Farmacia. Se emiten, entre otros, informes de stock de medicamentos, consumo mensual, consumos por sectores de internación, consumo por Consultorios Externos y consumo por medicamento.  La información allí generada es de consulta permanente en la Dirección Asociada.

La Oficina de Personal, como en otras de nuestro Hospital, las tareas antes rutinarias y repetitivas se realizan ahora en forma totalmente informatizadas. De una entrevista efectuada en esta oficina podemos citar lo que dijo su personal textualmente: “La computadora mejora la calidad del trabajo, es más prolijo, da una información exacta. Se han mejorado los tiempos de trabajo de manera notable”. Ninguna manifestó temor por que se redujera el plantel por la introducción de la computadora.

En el Servicio de Emergencias es posible informar al instante si una persona  ha sido  asistida, si se retiró a su domicilio, si fue derivada o si se encuentra internada en qué Sala y cama se encuentra. Se efectúa la codificación de los diagnósticos médicos de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se obtienen los reportes de incidencia de patologías. Se efectúan estadísticas de la cantidad de pacientes asistidos e ingresos por servicio.

En la Oficina de Mesa de Entradas y en la de Admisión y Egresos los pacientes son registrados en forma unívoca por su número de Historia Clínica, por apellido y fecha de nacimiento, se registran sus datos y para su atención en los Consultorios Externos se le otorgan turnos programados o a demanda; en caso de internación se le asigna la Sala y el número de cama correspondientes. Cuando se consulta es posible informar al instante todos estos datos. Diariamente se entrega, entre otros informes, el reporte diario de los pacientes internados, con su nombre, apellido, número de cama, diagnóstico, días de estada, etc. Se efectúan estadísticas de los ingresos programados o por guardia, o por servicio, giro cama, porcentaje ocupacional, promedio días de estada, por localidad de residencia, por edad, por obra social, etc. Con los puestos de Mesa de Entradas (Consultorios Externos), Admisión y Egresos (Internación) y el Servicio de Emergencias al funcionar en red, se obtiene la información necesaria de todo paciente que es internado o externado del Hospital.

En la Oficina de Facturación con la incorporación de la informática se ha agilizado notablemente la facturación a las Obras Sociales con el consiguiente beneficio para los ingresos de la Organización. Genera las facturas automáticamente respetando el formato autorizado por el Ministerio de Salud y de acuerdo a los nomencladores en uso según las distintas modalidades de facturación.

En el Area de Informática Médica y Cómputos se lleva a cabo el desarrollo de los programas, se efectúa el mantenimiento del Sistema y se realizan cursos de capacitación permanente del recurso humano profesional y no profesional del Hospital. Aquí funciona el Correo Electrónico  que mediante la Red Académica Nacional nos permite la comunicación por computadoras con más de 2.000 instituciones del área de salud de nuestro país y a través de la red Internet tenemos la posibilidad de comunicarnos con más de 40.000.000 de usuarios que comparten esta Red de Redes en todo el mundo.     

Ocurre que comenzamos a disponer de información automatizada, para poder analizarla, obtener conclusiones, y mejorar la atención de los usuarios de nuestra Institución.

Los pacientes y sus Historias Clínicas se identifican mejor, los análisis además de ser confiables por la calidad del Laboratorio son fácilmente legibles en los protocolos por computadora, al igual que con las Ecografías Obstétricas y los informes de Anatomía Patológica; se obtienen signos de alarma de patologías como Cólera o de Enfermedades de Transmisión Sexual dentro del Area Programática y se actúa en terreno; se obtienen datos estadísticos Perinatales, de la tarea preventiva de los Centros de Salud y de la producción de los distintos sectores de la Organización; se hace esperar menos a los pacientes, con turnos de atención y asignación de números de Historias Clínicas únicos. Se observa una mejor voluntad de trabajo en las áreas que se incorporan a la computación y se produce un efecto en catarata que va contagiando a otras secciones de la Organización.

El Hospital se encuentra comunicado con otros centros del país y del mundo. Nuestros profesionales tienen la posibilidad de una actualización permanente, en forma oportuna y a un muy bajo costo.

El más o menos de los dígitos oscilantes se elimina con la informática. Empezamos a tener datos confiables, en el tiempo adecuado y en el propio lugar de trabajo. Las interfases de usuario hacen muy sencillo el manejo de los programas y permite su utilización sin complicaciones.

Con la introducción de la informática, como abarca casi todos los sectores, mejoró la calidad del trabajo del personal del Hospital y en definitiva mejora la calidad de la atención de los pacientes y de la comunidad con la cual nos sentimos comprometidos.

Se mejoraron los aspectos administrativos de la organización, en cuanto a disponibilidad, acceso y manejo de la información.

En el aspecto científico se han implementado mecanismos que permiten capitalizar el conocimiento científico de la Salud, con el resultado concreto de investigaciones, con el intercambio de experiencias a través de la Red Académica Nacional, con la posibilidad de realizar consultas con otros profesionales y Centros del país y del extranjero, y con el acceso a bases de datos nacionales e internacionales.

Se ha facilitado la recopilación de información y su ulterior devolución tanto a los protagonistas directos como a los niveles superiores de gerenciamiento, siendo esta información de utilidad y comparable tanto a nivel nacional como internacional.

El enlace a través de computadoras personales con alguno de los Server que se elijan hacen posible que la misma este disponible para cualquier otra persona o institución que comparta la Red Académica Nacional.

Hemos cumplido con las premisas que nos impusimos:

_ Se crearon sistemas distribuidos: respetando las motivaciones generadas en  los distintos puestos de trabajo.

_ Se alienta la capacidad de desarrollo de las distintas áreas según el Plan Director de la Organización.

_ Se integran las distintas áreas en red. Se puede compartir la información por las secciones afines en su trabajo y permite a la Dirección tener acceso a la misma en el momento oportuno. 

INFORMACION DE REFERENCIA (BENCHMARKING)

Nuestra experiencia fue presentada en el Simposio de Informática Médica que se realizó en el Alvear Palace Hotel (Bs. As.) el 10-06-93 recibiendo el Primer Premio en esa oportunidad. El desafío planteado estaba en marcha, nos empezaron a conocer y a interesarse en cómo con PC’s se pudo cumplir el objetivo de informatizar la Institución. Así fue que tuve oportunidad de visitar diversas organizaciones con las cuales intercambiamos conocimientos sobre Informática Médica:

·      Simposio de Informática Médica. Alvear Palace Hotel. Buenos Aires

·      Facultad de Medicina de Rosario. Provincia de Santa Fe

·      Colegio de Médicos Distrito IV. Provincia de Buenos Aires

·      Curso Anual de Auditoría Medica organizado por la Sociedad Argentina de Auditoría Médica Colegio de Médicos. Distrito II y IV. Provincia. de Buenos Aires

·      Centro de Altos Estudios Económicos y Sociales de Rosario. Provincia de Santa Fe

·      Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garraham. Buenos Aires

·      Colegio de Médicos. Distrito II. Provincia de Buenos Aires

·      Maternidad Municipal de San Isidro. Provincia de Buenos Aires

·      Jornadas Científicas de Enfermería. Hospital Belgrano. San Martín. Provincia de Buenos Aires

·      Jornadas Científicas del Hospital J.J. Pena. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

·      Hospital Mi Pueblo. Municipalidad de Florencio Varela. Provincia de Buenos Aires

·      Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires

·      Itelema II, Organizado por la Fundación de Informática Médica. Hotel Libertador. Buenos Aires

·      First World Congress on Computational Medicine, Public Health and Biotechnology. Organizado por la Universidad de Texas. EE. UU.

·      Center for High Perfomance Computing. Commons Building Balcones Research Center. Austin. Texas. EE.UU.

·      Thomas J. Watson Research Center. York Town Heighs. Nueva York. EE.UU.

·      Cornell  Medical Center. The New York Hospital. Nueva York. EE. UU.

·      Encuentro Nacional de Hospitales. Organizado por la Fundación ISALUD. Hospital Garraham. Buenos Aires

·      Seminario Internacional de Gestión de Calidad. Experiencias Mundiales en el Sector Público y Privado. Organizado por la Secretaría de la Función Pública de la Presidencia de la Nación y por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Buenos Aires

·      II Simposio Nacional sobre Calidad de la Atención Médica. Organizado por la Fundación Avedis Donabedian. Paseo de la Plaza. Buenos Aires

·      Jornadas de Política de Formación de Recursos Humanos para la Salud y Jornadas de la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas. II Jornadas de la Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires

·      XVIII y XIX Congreso Argentino de Auditoría Médica. Organizado por la Sociedad Argentina de Auditoría Médica. Hospital Garraham. Buenos Aires

·      “Cómo hacen los que ganan?”. Organizadas por la Fundación Premio Nacional a la Calidad. Cesar Park. Buenos Aires

·      “Informática en Salud”. Primer Seminario de Gestión de Calidad en el Hospital Público. Organizado por el Hospital Pedro de Elizalde. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

·      Curso de Administración Hospitalaria. Escuela Superior de Enseñanza Médica. Colegio de Médicos Distrito IV. Provincia de Buenos Aires

·      Hospital de Niños de San Justo. Municipalidad de La Matanza. Provincia de Buenos Aires

·      Hospital San Felipe. Ciudad de San Nicolás. Provincia de Buenos Aires

·      Curso de Gerenciamiento para Personal de Hospitales Públicos. Ministerio de Salud de la Nación en las provincias de Salta, Santiago del Estero, La Rioja y Chubut

·      30° Congreso Argentino de Pediatría. Ciudad de Santa Fe. Provincia de Santa Fe

·      Primer Simposio Municipal de Docencia y Desarrollo en Informática Biomédica. Hospital General de Agudos Velez Sarsfield. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

·      Segundo Encuentro Internacional, Cuarto Encuentro Nacional de Empresarios por la Calidad Total. Organizado por el Comité Nacional de Calidad. Montevideo. Uruguay

·      7 ° Exposición Industrial y Comercial de la Ciudad de San Martín. Provincia de Buenos Aires

·      “Cómo hacen los que ganan?”. Secretaría de la Función Pública de la  Presidencia de la Nación. Buenos Aires

·      EpiAim Workshop “Health telematics and the global information society: can Europe and developing countries work together?. AIM 1991-1994 Final Conference: Health Telematics for the 21st Century”. Organizado por la Comunidad Económica Europea y la Escuela Nacional de Salud Pública. Lisboa. Portugal

·      Ministerio de Salud Pública de Salta. Curso “Hospital de Cuidados Progresivos y Autogestión”

·      Primer Seminario de Introducción a la Calidad de la Atención Farmacéutica en Hospitales. Organizado por la Organización de Farmacéuticos Ibero Latinoamericanos. Buenos Aires

·      Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora. Provincia de Buenos Aires

·      Hospital de González Catán. Provincia de Buenos Aires

·      Primeras Jornadas de Calidad en la Gestión Pública. Paraná. Provincia de Entre Ríos

·      CITEFA. Vicente López. Provincia de Buenos Aires

·      Curso de Gerenciamiento para Directores de Hospitales Públicos de Autogestión. Organizado por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, la Secretaría de la Función Pública y el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Ministerio de Salud Pública. Resistencia. Provincia del Chaco. Ministerio de Salud Pública. Santa Rosa. Provincia de La Pampa

·      ALUAR. Puerto Madryn. Provincia del Chubut

·      Hospital Lucio Mola. Puerto Madryn. Provincia del Chubut

·      Hospital Ignacio Pirovano. Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires

·      Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere. Buenos Aires

·      Confederación de Hospitales Municipales de la Pcia. de Bs. As.. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires

·      Congreso Latinoamericano Regional de Informática en Salud. Carlos Paz. Provincia de Córdoba

·      Primer Congreso Nacional de Municipalidades y Provincias. Buenos Aires

·      Grupo Interdisciplinario en Salud y Asociación de Trabajadores del Estado. Ciudad de Santa Fe. Provincia de Santa Fe

·      Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires

·      Hospital Italiano. Buenos Aires

·      7 ° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria. Buenos Aires

·      Hospital Provincial de Rosario. Rosario. Provincia de Santa Fe

·      Escuela de Salud Pública. Universidad Nacional de Santa Fe. Santa Fe

·      Unidad Ejecutora Reconstrucción del Gran Buenos Aires. Secretaría de Desarrollo Institucional. Ministerio de Gobierno. Provincia de Buenos Aires

·      Primer Simposio de Informática en Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Organizado por la Asociación de Informática en Enfermería de la República Argentina Enfermería. Buenos Aires

·      Primer Congreso de Internet, Intranet y Web. Seminario Internet y Salud. Internet World 97. Buenos Aires Sheraton Convention Center. Buenos Aires


       

He compartido con estas y otras organizaciones del país y del extranjero nuestras experiencias y el intercambio de conocimientos nos permite actualizarnos y evaluar el estado del arte de la situación en que nos encontramos.

Así podemos sostener que obtener la información a bajo costo y en el propio lugar de trabajo aumenta la productividad y brinda rápida accesibilidad a la información.

En Informática Médica como en otros aspectos de la Medicina se debe aplicar la tecnología adecuada en el momento adecuado, y fundamentalmente propender a la formación continua del recurso humano que hace uso de esa tecnología.

           

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Glosario de Internet

Desarrollo de las Redes Informáticas de Investigación en la República Argentina

Informatica Medica en Argentina