Correo electronico

 Correo electrónico

1998

Ese pequeño gran hombre 

Cuando en 1989 había concertado la entrevista para colocar el Correo Electrónico en el Hospital Manuel Belgrano no me parecía creíble que ello pudiera llegar a suceder. Menos aún cuando ese pequeño gran hombre, el Dr. Alberto Barengols, llamó a la puerta de nuestra oficina y con los diskettes debajo del brazo se acercó a nosotros siendo el Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires. Había cruzado la General Paz pero en el sentido inverso del cual se venía haciendo, permitiendo que nuestras distancias comenzaran a acortarse en una forma que jamás podíamos sospechar. Nos había conectado electrónicamente con el mundo.

Para quienes estamos utilizando los variados servicios que nos ofrecen las comunicaciones entre computadoras nos embarga una sensación de asombro e incredulidad al pensar que pocos años atrás esto era un sueño de ciencia ficción, más apto para mentes fantasiosas que para científicos serios.

A medida que nos fuimos acercando al mundo de la Informática Médica en la década del 80 con la esperanza de poner en marcha algún rudimento de registros médicos en soportes magnéticos, compatibilizar las historias clínicas de especialidades, ordenar los datos de los pacientes y otros servicios que la computadora nos facilita, comenzamos a vislumbrar el poderío del arma que se ponía a nuestra disposición.

El atraso tecnológico en materia de comunicaciones que sufría y en parte todavía sufre nuestro país, el envilecimiento de nuestra moneda y las condiciones de inestabilidad económica hacían imposible pensar en adelantos a corto plazo. En el último lustro algunas de esas condiciones mejoraron y permitieron el avance que hoy podemos ver, a pesar de que aún queda mucho por resolver, entre otras cosas el tema de las tarifas. Pero hubo pioneros que a pesar de las dificultades hicieron lo imposible para que esta historia comenzara.

En el comienzo de los '80 empiezan a difundirse entre los radioaficionados de Argentina los equipos de muy alta frecuencia (VHF) en equipos móviles y casi todos los radio clubes colocaron repetidoras para permitir las comunicaciones entre ellos. Dentro del grupo de radioaficionados que comienzan a utilizar estos equipos de VHF va surgiendo un pequeño grupo de bioquímicos, químicos, médicos e ingenieros que empiezan a pensar que debía haber algún sistema para comunicarse en el área biomédica que fuera más accesible que la comunicación de radioaficionados ya que esta requiere una cierta mística especial a su alrededor.

Para la misma época aparecen las primeras pequeñas computadoras en un precio del orden de los centenares de dólares estadounidenses. Por ese entonces mientras alguno de nosotros realizábamos Protocolos de Atención en Perinatología según los niveles de complejidad de los efectores o alguna que otra estadística, teníamos el inconveniente que los Hospitales de distintas jurisdicciones poseían sus radios en distintas frecuencias y no podían comunicarse entre sí. Por supuesto no imaginábamos el vuelco que iba a tener esta historia.

Este pequeño grupo de radioaficionados empieza a efectuar las tareas básicas que permitían a estas computadoras muy baratas conectarse a distancia. Desarrollaron sistemas de telegrama, de radio teletipos, sistemas de comunicación a través de satélites que también para la misma época se ponían al servicio de los radioaficionados en la Argentina y esto permitía que con una computadora sumamente económica se pudiera empezar a pensar en algo útil para la red de salud. No obstante esto requería un radio receptor transmisor, sistema que no estaba al alcance de los médicos, ni tecnológica ni económicamente.

Desde el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y del Departamento de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se empezó a pensar en transformar esta situación utilizando como vehículo a las líneas telefónicas en lugar de las radios. Se desarrollaron así pequeños módems telefónicos para las pequeñas computadoras ZX-81 de Sinclair y se consiguió entusiasmar a más pioneros que permitieron el acceso del Grupo Hospital que se estaba formando en una empresa de comunicaciones y podían utilizar una Microvax dedicada a mensajería. Aparecen luego las PC's en el precio del orden de los miles de dólares estadounidenses y se ponen al alcance de algunas instituciones.

Con este equipamiento y un módem de 300 baudios se podían comunicar con alguna computadora similar en alguna otra parte del mundo. El Grupo Hospital alcanzó los 20 médicos y bioquímicos que recorrían, incorporaban, retiraban novedades y veían que valía el esfuerzo de la comunicación internacional. Así se contactó al Instituto de Astrofísica y al Observatorio Astronómico de la Ciudad de La Plata y ofrecieron la conexión con el Departamento de Cómputos de la Facultad de Ciencias Exactas. De allí surge el primer disquete y el software con el nombre de cuenta GUTI (Hospital de Niños R. Gutiérrez) para poder acceder a la máquina de la Facultad de Ciencias Exactas. Quien alcanza por ese entonces la jefatura del Centro de Cómputos de la OPS Argentina logra entusiasmar a sus autoridades por los sistemas de comunicaciones y se consiguen recursos para instalar un nodo distribuidor en OPS/OMS de Argentina para lo cual se recurre a la conexión de la Facultad de Ciencias Exactas y a la propia Cancillería.

El Hospital de Niños R. Gutiérrez recibe en donación una computadora 386, con un disco rígido de 70 MB, 2 MB de RAM y dos módem de 2400 baudios. Se convierte así en uno de los nodos distribuidores de la red. Lo mismo ocurre con el Departamento de Análisis de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Esto dio origen a una red de salud con la potencia y el esfuerzo de la OPS, de Farmacia y Bioquímica y del Hospital Gutiérrez y se multiplica por 5 el número de usuarios en el área de salud.

A partir de allí las cosas se desencadenan rápidamente y el mapa de la red de salud se va haciendo más complejo existiendo hoy varios nodos distribuidores que se agregan a los ya mencionados: Secretaría de Ciencia y Técnica (SECYT), Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT), PCCP (nodo privado), y varios más distribuidos en distintos lugares del país. Su salida fundamental es a través del canal de la Cancillería, con otros canales como alternativa.

Hacia fines de 1983, con el advenimiento de la Democracia en Argentina, vuelve gente a la Universidad, la cual estaba muy carente de recursos y a comienzos de 1984 se crea en la Facultad de Ciencias Exactas el Departamento de Computación. Es el más antiguo de América Latina ya que había comenzado en 1960 como Carrera de Computación Científica y tradicionalmente se había considerado que debía depender de Matemática. El desarrollo en sí de la computación había sido restringido por esa estructura, que se modifica hacia comienzos de 1984.

Simultáneamente comienza el proyecto de informatizar el Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería) de nuestro país impulsado entre otros por la visita de un científico extranjero que quería comunicarse con su país. Produjo un gran asombro que tal hecho pudiera ocurrir en Argentina.

El proyecto de la Red Académica Nacional se desarrolló en la Facultad de Ciencias Exactas, en su Departamento de Computación con el fin de suministrar el correo electrónico y otros servicios en nuestro país. Comenzó con extrema modestia: con computadoras, módem y teléfonos prestados. Se encontró que en términos económicos era un proyecto de rentabilidad para el mundo científico porque con un costo extremadamente bajo se podía compensar en forma bastante adecuada la carencia de material bibliográfico y de información que existía en la Universidad de Buenos Aires y en las distintas universidades del país.

Hubo muchísima oposición pues se pensó que el proyecto era delirante. ¿Cómo una Universidad que ni siquiera podía comprar revistas científicas, iba a darse el lujo de comunicarse con el mundo? Hoy no solo la Universidad, sino aún nosotros desde nuestros hogares y desde las notebooks, estamos comunicados con el mundo. El fenómeno Internet hoy está disponible para las bandas de música pesada, los fabricantes de productos, por no mencionar el extensivo uso que de la red hacen las empresas periodísticas y de información.

Estas posibilidades no son iguales para todas las regiones del país, pero ya veremos como existen polos de desarrollo en distintas zonas apartadas de Buenos Aires que van configurando esa tela de araña que queremos ver extendida a todo lo largo y ancho del territorio.

La información comenzó a fluir. Las redes comenzaban a desarrollarse en distintas partes del mundo, desarrollados y no desarrollados. Se solicitaron toda clase de apoyos, públicos y privados. Y así fueron apareciendo las primeras computadoras, una línea de teléfono y algún cargo como para tener un operador dispuesto a trabajar en esta nueva manera de comunicarnos.

El nodo de la Cancillería continuaba creciendo y al ser el que tenía más equipamiento disponible se transformó en un nodo concentrador. Comenzaba también en esa primera etapa sus actividades en comunicaciones en Argentina la Oficina Panamericana de la Salud (OPS). Era imprescindible en esta etapa ampliar la formación de las personas que utilizarían la red. Así nos conectamos en el Hospital Manuel Belgrano a Internet vía correo electrónico en 1989, y comenzamos con cursos de capacitación continua en el manejo de estas nuevas tecnologías para el personal del Hospital. Tenemos ejemplos de aún quienes sin saber escribir a máquina están hoy operando sus computadoras personales gracias a su esfuerzo y a los programas de educación continua que se brindan.

En un crecimiento sin precedentes de unos pocos nodos que había en 1984 podemos decir que existen más de 6000 distribuidos por todo el país, sin saber la cifra exacta, pues constantemente se están abriendo nuevos. Este incremento es constante al disponer de mejores líneas telefónicas, mejores servicios telefónicos y más gente con voluntad que la red de salud funcione distribuida por todo el país, en forma solidaria y muchas veces sin retribuciones por este trabajo agregado lo que hace recordar el espíritu de aquellos pioneros radioaficionados.

Los profesionales, por otro lado vislumbran que el “quedarse afuera”, significaría perder una poderosa arma, con la que sus colegas cuentan cada vez con más asiduidad.

Desde 1992, el Centro de Comunicaciones Científicas de la Universidad de Buenos Aires tiene como misión armar, mantener y operar la red Universitaria. Poco a poco docentes, investigadores y alumnos están utilizando la red para comunicarse con colegas de todo el mundo y acceder a bases de datos de información del exterior.

La Universidad de Buenos Aires ha conectado sus unidades académicas mediante enlaces dedicados de alta velocidad para que las mismas puedan conectarse al resto de la comunidad Internet nacional e internacional. Las unidades académicas tienen a su disposición información generada por cada una de ellas y pueden interactuar entre sí. Esta comunicación resulta imprescindible para la actualización, la docencia y la investigación que se realiza en una casa de estudios de esa importancia académica.

Consideramos que la investigación es producción de conocimientos y que con estas nuevas herramientas es posible revolucionar las formas de educación directa y a distancia. De esta manera la producción científica estará no sólo disponible para la comunidad académica de la UBA sino también para todo el ámbito nacional e internacional. A su vez los miembros de la Universidad de Buenos Aires pueden acceder a la información generada en diferentes instituciones académicas de todo el mundo, disponiendo de la posibilidad de búsqueda aún sin conocer en que lugar se encuentra.

Las unidades académicas interconectadas son: Farmacia y Bioquímica, Medicina, Psicología, Filosofía, Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Económicas, Ingeniería, Arquitectura, Ciencias Exactas, Agronomía, Odontología, Ciencias Veterinarias, agregándose a estas 13 facultades el Colegio Nacional de Buenos Aires y el Rectorado de la Universidad. También están conectados otros institutos como el de Ingeniería Biológica, la Fundación Campomar, el Instituto de Astronomía y Física del Espacio, el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, el Instituto del Cálculo, el Instituto de Tecnología Industrial, el Instituto de Tecnología Agropecuaria, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación (SECYT). Toda esta red universitaria cuenta actualmente con un enlace propio dedicado de 128 K con el exterior. Cada unidad académica está instalando en estos momentos su red interna para que los docentes, investigadores y alumnos la utilicen desde su lugar de trabajo.

A su vez esta red se integra con el Proyecto Red de Interconexión Universitaria (RIU) que vincula a las 33 universidades nacionales entre sí y con el exterior; y de esta manera la red de la UBA se comunica con otras entidades tales como las universidades de La Plata, Córdoba, Bahía Blanca, Litoral, San Luis, Nordeste, Cuyo, la CONAE, la CNEA, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, Ministerio de Educación, etc.

Sabemos lo importante que es contar con un mecanismo para que el sistema científico argentino se comunique entre sí. Participar en  la red hoy en día es tan importante como tener un espacio de trabajo, con luz, con agua o con teléfono. Es poder utilizar una herramienta que nos ayuda a superar los obstáculos y romper con el aislamiento que durante tantas décadas nos tuvieron alejados entre nosotros y de los grandes centros del conocimiento.

Desde mediados de 1995 los profesionales independientes y las empresas e instituciones privadas también tienen acceso a Internet vía proveedores de servicio comerciales contratando accesos dedicados o de telefonía común.

Ha sido muy importante en nuestro país el crecimiento de las comunicaciones por computadoras, el desarrollo que ha adquirido en estos últimos años la Informática Médica en general, con un número mayor de médicos y paramédicos integrados, con computadoras personales dando los primeros pasos de autoinstrucción.

El acceso a las bases de datos internacionales como la National Library of Medicine (NLM) es el tipo de actividad integradora y de resolución inmediata, dado que la primera necesidad que se enfoca por alguien que se integra al sistema es la búsqueda bibliográfica. Argentina carece de Bibliotecas importantes y las que lo son muchas veces están desorganizadas, no por fallas de su personal que hace ingentes esfuerzos sino que debido a restricciones presupuestarias, estructurales y deficiencia en los servicios no disponen del material científico que necesitan los profesionales.

Durante largos períodos debieron suspenderse importantes suscripciones a revistas científicas pues las dificultades económicas hacían imposible su pago, a lo que se agregó la incapacidad del correo postal. El tradicional sistema de ordenación por fichas lleva una cantidad de energía humana que en general no es reconocida por los usuarios. Por eso la “biblioteca electrónica” vino a corregir este desfasaje. Hoy podemos consultar desde cualquier lugar del país la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. de una manera rápida, confiable y económica a las bases de datos con información médica de primer nivel y permanentemente actualizadas.

El Hospital Manuel Belgrano fue integrante del beta test que hacia finales de la década del 80 hicieron algunos pocos centros de nuestro país, junto a la OPS y la Universidad de Chile, pusieron en forma esta herramienta de consulta científica para nuestros profesionales. Así se fue generando la cultura de las búsquedas en los médicos del Hospital y la evolución en la cantidad de búsquedas bibliográficas solicitadas es la siguiente:

 

1992

1993

1994

1995

1996

178

191

243

284

295

 

Respecto a los mensajes recibidos por correo electrónico la evolución es la siguiente:

 

1992

1993

1994

1995

1996

1107

2254

2303

4281

5836

 

Hubo un gran aumento durante los años 1995 y 1996 con la aparición de facilidades de acceso a Full Internet a través de distintas organizaciones públicas y privadas. El Hospital Belgrano se conectó a Full Internet el 15 de mayo de 1996 y tiene su pantalla WWW en el nodo de la OPS y en PCCP desde mediados de 1995. Su url es: http://www.pccp.com.ar/belgrano y allí se puede consultar el Anuario de nuestro Hospital.

A partir de 1997 no llevamos más las estadísticas pues se descentralizó el correo electrónico y las búsquedas bibliográficas estableciéndose direcciones electrónicas para el personal que los solicitara y las búsquedas bibliográficas la realizan los mismos profesionales a través del acceso directo y gratuito a la National Library of Medicine.

El correo electrónico nos permite efectuar interconsultas con lugares remotos y permite a los profesionales alejados de los grandes centros mantenerse en contacto con aquellos que fueron sus formadores. Se efectúan ofrecimientos y búsquedas de trabajo, se publicitan jornadas y congresos científicos, se informa sobre las resoluciones de la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT) respecto a efectos indeseables de drogas o suspensión de medicamentos. Se efectúa también por este medio el Programa de Farmacovigilancia a cargo del ANMAT que comunica instantáneamente desde distintos lugares del país los efectos colaterales indeseables de drogas o alimentos.

Como en muchos otros aspectos de la informática podemos decir que en este aspecto el límite es la imaginación. Una disminución en los costos de las comunicaciones hará posible la fuerte expansión de la transmisión de imágenes y sonidos con lo cual se amplia el campo de posibilidades para interconsultas clínicas y de imágenes. Ya tenemos algunos centros que efectúan este tipo de consultas con lugares de excelencia dentro del país y del exterior.

Esta ocurriendo en estos momentos una rápida expansión de la fibra óptica en distintas ciudades del país, con lo cual se pasa de centrales obsoletas con cables de cobre cubierto en tela, oxidados y húmedos por los años, a esta moderna tecnología que nos permite una comunicación más rápida y económica. También está sucediendo que el equipamiento puede llegar simultáneamente a los países desarrollados y a nuestro país. Una vez más esta situación no es pareja para las distintas regiones y en otras se debe aún hacer un esfuerzo impresionante para capacitar al recurso humano para el uso de los nuevos desarrollos. Esta será sin duda la gran tarea de los próximos años.

La Red de Salud es básicamente muy cooperativa. Funciona si quien la usa vuelca su información al mismo tiempo que recoge la información. Y así llegaremos a la comunicación en tiempo real a medida que se adecuen las tarifas a precios razonables.

Y este esfuerzo de algo más de 10 años esta dando amplios frutos generándose gran cantidad de listas de afinidad por temas médicos existiendo foros de discusión a nivel nacional e internacional en listas como las de Salud Publica, Calidad en Atención Médica, Asma, Cardiología, Psiquiatría, de Hospitales Públicos, etc.

A estos pioneros y seguramente a muchos más que, con el riesgo de ser injustos más por fallas de nuestra memoria que por falta de méritos, también les hacemos llegar nuestras más sinceras gracias: Alberto Barengols, Fernando López Guerra, Marcela Giussani, Adolfo Galanternik, Hugo Scolnik, Adolfo Donofrio, Pedro Collia, Julián Dunaievich, Lila Rousseaux y muchos más ...

    INTRODUCCION A INTERNET

Los documentos científicos y técnicos que se publican anualmente y toda la información que a pasos agigantados se genera diariamente, nos imposibilita mantenernos actualizados, a menos que científicos, docentes o alumnos puedan tener acceso instantáneo a la información disponible en el mundo. Permitir el acceso a toda esa información constituye una revolución tecnológica y social.

Con el advenimiento de las redes, y los adelantos tecnológicos en materia de comunicaciones se ha hecho que esta revolución sea posible y que parte de la sociedad comience a percibirla.

En estos últimos tiempos y cada vez con mayor frecuencia encontramos en los medios masivos de comunicación (gráficos y televisión) palabras como “autopistas de la información”, “aldea global”, “ciberespacio”, etc.; y dentro de todas ellas se entremezcla “INTERNET”, como palabra clave de este cóctel. Pero la pregunta es Qué es la Internet?

Un poco de historia

En 1969 la DARPA (Defense Advance Research Projects Agency) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabajaba en un proyecto de red cuyo objetivo era poder construir un sistema de comunicaciones entre computadoras que fuera flexible, confiable, que soportara fallas parciales y que pudiera utilizar cualquier tipo de medio y tecnología de transmisión.

En la década de los 60, el mundo vivía amenazado por la guerra fría entre los Estados Unidos y la ex Unión Soviética (URSS). La industria informática comenzaba a ser una realidad, y prácticamente todos los centros de investigación y de defensa de EEUU utilizaban ordenadores de forma regular.

Existía el consenso también de que podría resultar interesante que algunos de estos ordenadores, especialmente los dedicados a la defensa, estuvieran conectados entre sí. Sin embargo, el temor a un ataque nuclear soviético que pudiera anular estas comunicaciones condicionaba ese interés.

En esa época  nació la red ARPANET (Advanced Research Projects Agency), cuyo proyecto era el diseño de una red de telecomunicaciones resistente al caos nuclear. Se trataba de buscar el mejor modo de comunicar los ordenadores de los Estados Unidos, sin que estos se vieran afectados por el trastorno de las telecomunicaciones en una eventual confrontación con la Unión Soviética.

El nacimiento de Internet ocurrió de algún modo en 1970, cuando la ARPANET desarrolló un sistema de conexión que conectó en sus comienzos a grandes computadoras situadas en la Universidad de California (UCLA), la Universidad de Utah y la Universidad de Stanford. Tal como se diseño la red, si alguno de los ordenadores no se hallaba operativo, la información continuaba siendo vehiculizada por cualquiera de los otros: no había un ordenador más importante que otro, la estructura estaba descentralizada. A este embrión de Internet se le denominó ARPANET y ya contaba con el elemento más importante de Internet, la descentralización de la información.

En 1972 cuarenta ordenadores ya se habían conectado a la ARPANET. La transmisión de información entre los mismos consistía básicamente en pequeños archivos de texto, en un formato similar a lo que hoy se conoce como correo electrónico (e-mail). La estructura de INTERNET estaba lista para su explosión y desarrollo.

En 1974, se estableció por consenso cuál debía ser el modo de transmitir la información entre dos computadoras, nacieron los famosos IP (Internet Protocol) y TCP (Transmission Control Protocol). Estos protocolos establecen el modo por el cual la información debía pasar de unas redes de ordenadores a otras, y sigue siendo válido en la actualidad.

A principios de los 80, ARPANET ya conectaba alrededor de 100 equipos. Estos realizaban la comunicación a través de la familia de protocolos, denominados TCP/IP, adoptándose estos en forma oficial en 1982. Paralelamente, se comienza a utilizar el término INTERNET.

En 1983 ARPANET es dividida en MILNET (red del Departamento de Defensa de los Estados Unidos) y el resto destinado a investigación retuvo el nombre de ARPANET, empleándose el término INTERNET para referirse a ARPANET más MILNET.

El último factor decisivo fue el nacimiento de la red NSFnet (National Science Foundation Network) en 1986 para comunicar a la comunidad científica americana a cinco grandes ordenadores. Ante el impedimento burocrático de usar ARPANET para la comunicación, decidieron crear su propia red convirtiéndose en la espina dorsal de la INTERNET.

El resto ha ocurrido por evolución natural. Cada vez un mayor número de personas han comprendido las ventajas de la comunicación a través de la red, y el número de computadoras conectados a la misma a ido creciendo, hasta llegar a lo que en nuestros días se conoce como INTERNET. Pero INTERNET no está dirigido por nadie. Ningún ordenador lo controla. Es el propio deseo de comunicarse de la gente lo que ha producido su expansión.

Las normas para su crecimiento ordenado se establecieron en su día mediante el TCP/IP. Siguiendo estas normas, cualquiera podía estar comunicado con los demás.

Vinton Cerf  es considerado uno de los padres de Internet. También es el presidente y cofundador de la Internet Society, una asociación creada en 1991 para seguir el desarrollo de la red. Cerf inició su carrera como profesor en la Universidad de Stanford. Allí participó en la puesta a punto de TCP/IP, una serie de protocolos que permitió la creación de Internet. Gracias a la visión de futuro de Cerf, Internet ha podido adaptarse a todos los avances técnicos y conocer una auténtica explosión. 

QUE ES INTERNET?

Una red de computadoras es un conjunto de computadoras conectadas entre sí. Cuál es la ventaja de conectarlas? Puedo decir que el secreto es compartir recursos de información. Un usuario en una red puede acceder a la información propia y al resto de la información que se encuentra en el resto de las computadoras que forman la red.

Ahora bien, si en vez de interconectar computadoras, se interconectan miles de redes en el mundo, imaginemos toda la información a la que se puede acceder y compartir. Pues bien, Internet es una red de redes que permite a miles de redes, a millones de computadoras y a cientos de millones de adeptos estar conectados a ella para compartir información.

La Red Académica Nacional (RAN) es parte de Internet, y dentro de ella se encuentra la RED SALUD (.sld) y como parte de ella permite a toda la comunidad del área de salud compartir la información que se genere entre las distintas instituciones pertenecientes al área de salud o no y el mundo.

Para qué sirve  INTERNET ?

El objetivo final de la Internet es la comunicación entre millones de usuarios para que puedan realizar tareas útiles y necesarias en una manera eficiente y rápida, compartiendo los recursos y la información. Se estaría desplazando el paradigma de Guttenberg: la invención de la imprenta socializó el conocimiento al poner a disposición de millones de personas la posibilidad de consultar libros. Internet está socializando la información. Para ello se cuenta con una serie de servicios que conforman las herramientas básicas de los usuarios. Algunas de ellas son:

Correo Electrónico

Es la herramienta más utilizada y la primera con la que el usuario toma contacto. Permite intercambiar mensajes entre personas que posean una dirección electrónica, a través de dos computadoras cualesquiera que estén conectadas a Internet.

Una de las mayores redes académicas de computadoras a nivel mundial, es la que se conoce como UUCP. Implementada originariamente en los Estados Unidos, se extiende actualmente al continente europeo y asiático, pudiéndose contar hoy en día en decenas de miles las computadoras (nodos) conectadas.

La República Argentina ha sido pionera entre los países latinoamericanos, habiéndose integrado efectivamente a la red en el año 1987, registrándose en la actualidad, miles de instituciones gubernamentales y educacionales del ámbito público y privado intercomunicadas mediante este sistema.

La red mundial UUCP está integrada en su gran mayoría por equipos corriendo el sistema operativo UNIX. Su nombre deriva del protocolo de comunicación establecido por UNIX (UUCP: Unix to Unix Copy). Toda esta red tuvo sus inicios en las universidades norteamericanas, las que en la década del setenta accedieron gratuitamente a dicho sistema operativo (UNIX) desarrollado en Bell Laboratories, fundamentalmente por Ken Thompson y Dennis Ritvhie.

UNIX fue licenciado a las universidades en 1974, con “propósitos educacionales”. El nacimiento de la red UUCP se debió a la necesidad de los investigadores de distintas universidades de tener un medio para el intercambio de archivos y correo electrónico.

En la actualidad se cuentan por miles las computadoras, pertenecientes a organizaciones y a usuarios independientes, que se encuentran conectadas a la red UUCP Argentina.

Entre las organizaciones estatales, encontramos Universidades, Hospitales, Ministerios, etc., conectadas por distintas vías a la “Red Académica Nacional”. (RAN)

La forma más común de intercambio y acceso a la información es en base al correo electrónico, brindando además un poderoso medio de comunicación entre usuarios de distintas partes del mundo.

El advenimiento de los equipos PC y la gran aceptación obtenida por el sistema operativo DOS ha llevado al desarrollo de paquetes de “software” que implementan en mayor o menor grado el protocolo UUCP. En esta forma estos equipos pequeños han podido acceder a la red de correo electrónico mundial UUCP.

Al estar la Red Académica nacional conectada a INTERNET permite el intercambio de correo electrónico y el acceso directo a los servicios de la red nacional y demás redes internacionales como por ejemplo Bitnet. La red es del tipo “store and forward”. Esto significa que la transmisión de mensajes electrónicos entre remitente y destinatario se realiza en general empleando, según el caso, uno o más nodos intermedios que reciben los mensajes y los almacenan hasta el momento de enviarlos al siguiente punto o nodo en el camino hacia su destino final.

El software apropiado permite la preparación de la correspondencia operando en forma local, es decir sin uso de la línea telefónica, lo que minimiza los costos de transmisión. La transmisión se realiza en forma diferida (batch), es decir que los mensajes son almacenados hasta que se considere conveniente establecer la comunicación con el nodo distribuidor u otro “Host” (máquina que atiende su llamado). Durante este proceso en que están comunicadas ambas máquinas ocurre el intercambio de mensajes en ambos sentidos: el envío de aquellos generados localmente y la recepción de los pendientes en el sistema remoto. A lo largo de la comunicación, el software (o programa) conmuta automáticamente el modo transmisión al modo recepción cuando es preciso hacerlo, contando con los controles necesarios para asegurarse la integridad e indemnidad de los mensajes en uno y otro sentido.

La lectura de los mensajes también se realiza operando en forma local, sin ninguna conexión telefónica, en esta forma, el correo recibido se almacena en la máquina donde queda a disposición del usuario. Además disponemos de diversas opciones para la clasificación, copiado, impresión, etc. de los mensajes recibidos por lo que resulta una herramienta ideal para el manejo de correspondencia.

Una dirección electrónica es similar a la dirección postal, solamente que está escrita en un formato que permite que el usuario sea identificado claramente para que el mensaje llegue correctamente a destino.       

Un ejemplo de una dirección electrónica es la del Hospital Manuel Belgrano:

postmaster@hzgamb.sld.ar     

El nombre de la izquierda del @ especifica al usuario, mientras que lo que se encuentra a la derecha indica institución o nodo, el subdominio y el dominio o país, separados los mismos por puntos.

Esta dirección significa que el usuario es el postmaster (cuenta para recibir todos los mensajes generales) correspondientes a la institución hzgamb, el subdominio sld indica que pertenece a la red de salud y el dominio ar indica que se encuentra en Argentina.

Direcciones de Internet

Muchas personas conocen sus direcciones Internet, aunque no las entienden. Algunas organizaciones tienen más de una forma de dirección de correo electrónico y los administradores del sistema, normalmente, dirán a sus usuarios que direcciones funcionaran mejor.

De manera que no hay que preocuparse mucho por las posibles variaciones. Cuando envíe correo electrónico (un e-mail) a alguien, simplemente utilice la dirección que le han suministrado.

La mejor forma de entender una dirección es leerla de derecha a izquierda:

identificador del usuario@dominio

 

identificador del usuario@subdominio. dominio1°nivel.dominio1°nivel

 

identificador del usuario@subdominio.dominio_tipoorg.dominio_país

 

identificador_de_usuario@subdominio_de_la_organización.dominio_tipo_de_organización.dominio_tipo_geográfico

 

postmaster               @                      hzgamb                                        .sld                                .ar        

 

Dominios de primer nivel de tipo de organización:

Dominio

Significado

.com

organización comercial

.edu

institución educativa

.gov

gobierno

.int

organización internacional

.mil

organización militar

.net

gestión de redes

.org

organización  no lucrativa

.sld

organización de salud

 

Dominios de primer nivel de tipo geográfico:

Dominio

Significado

.aq

Antártida

.ar

Argentina

.at

Austria

.au

Australia

.be

Bélgica

.bg

Bulgaria

.br

Brasil

.ca

Canadá

.ch

Suiza

.cl

Chile

.cn

China

.cr

Costa Rica

.cs

República Checa y Eslovaquia

.de

Alemania

.dk

Dinamarca

.ec

Ecuador

.ee

Estonia

.eg

Egipto

.es

España

.fi

Finlandia

.fr

Francia

.gb

Gran Bretaña

.gr

Grecia

.hk

Hong Kong

.hr

Croacia

.hu

Hungría

.ie

República de Irlanda

.il

Israel

.in

India

.is

Islandia

.it

Italia

.jp

Japón

.kr

Corea del Sur

.kw

Kuwait

.li

Liechtenstein

.lt

Lituania

.lu

Luxemburgo

.lv

Letonia

.mx

Méjico

.my

Malasia

.nl

Países Bajos

.no

Noruega

.nz

Nueva Zelandia

.pl

Polonia

.pr

Puerto Rico

.pt

Portugal

.re

Reunión (Francia)

.se

Suecia

.sg

Singapur

.si

Eslovenia

.th

Tailandia

.tn

Tunicia

.tw

Taiwan

.uk

Reino Unido

.us

Estados Unidos

.ve

Venezuela

.yu

Yugoslavia

.za

Sudáfrica

 

Listas de interés

Es un servicio para que la gente con similares inquietudes o intereses pueda agruparse y realizar un intercambio de ideas o información; las listas están formadas por un conjunto de direcciones electrónicas, y los usuarios que deseen pertenecer a una lista piden una suscripción en forma similar a como lo hacen a una revista. Para esto existen servidores de listas a los que se le solicita la suscripción o desuscripción a una lista, u otra información como ser quiénes pertenecen a una lista. Estas listas poseen una dirección electrónica y se acceden vía correo electrónico.

FTP

Permite al usuario realizar la transferencia remota de archivos sin importar donde se encuentren las computadoras, o si tienen distinto sistema operativo, ya que las mismas utilizan un lenguaje común para comunicarse (FTP = file transfer protocol).

Conexión remota       

Le permite al usuario, desde su puesto de trabajo, ingresar a cualquier computadora que este conectada a Internet con solo tener una cuenta de acceso para ingresar a la misma. De esta manera el usuario podría trabajar como si estuviese en frente del computador que puede encontrarse a miles de kilómetros de distancia.

Talk o “chateo

Permite a un usuario tener una conversación con otro usuario que esté conectado a Internet, usando un diálogo en línea (on line) al instante.

Gopher

Es una herramienta que permite obtener información en Internet a través de un sistema de menúes. El usuario puede acceder a bibliotecas, Universidades, etc. y obtener así toda la información disponible en Internet en el mundo.

El programa Gopher se desarrolló en la Universidad de Minnesota, en 1991, para evitar que el acceso a la información se restrinja solamente a usuarios experimentados. Esta herramienta presenta la información jerárquicamente organizada en menúes fáciles de comprender y manejar. En ella el usuario navega seleccionando una de las opciones entre las disponibles, permitiéndole el acceso a un documento o a otro submenú de opciones que puede estar físicamente en cualquier parte de la Internet. Por otro lado, tiene la posibilidad de guardar y/o imprimir localmente los datos de su interés. Los menúes Gopher son dinámicos, cambian a medida que los responsables de la información modifican sus contenidos. Entre las características de Gopher, podemos mencionar el uso de señaladores (bookmarks) los cuales permiten guardar referencias de interés para futuros accesos en forma directa, evitando recordar el camino recorrido hasta la información deseada.

Existen básicamente dos formas para acceder a la información ejecutando un “cliente”  Gopher. La primera de estas es mediante una sesión telnet a una dirección Internet que nos ofrece automáticamente un menú principal desde donde poder comenzar a navegar (esto es para usuarios que no dispongan del programa “cliente” en su máquina local). La segunda es utilizando el programa cliente disponible en la máquina local.

Esta última es más recomendable; la primera a pesar de permitir utilizar las funciones básicas del Gopher, no permite, por ejemplo, guardar y/o imprimir archivos de interés en la máquina local.

Existen diferentes tipos de clientes gopher, que dependen del equipo que se utilice.  Algunos sitios de acceso público vía telnet que posibilitan el uso de clientes gopher son:

consultant.micro.umn.edu,Universidad de Minnesota, Login:gopher

gopher.puc.cl,Pontificia Universidad Católica de Chile, Login:gopher

Para aquéllos que quieran comenzar a generar sus propios servidores y poner datos de interés a disposición de los usuarios pueden encontrar documentos que explican desde cómo usar el Gopher (cliente) hasta cómo instalar su propio servidos Gopher.

Archie, Wals, Verónica

Son distintas herramientas que el usuario puede utilizar para realizar la búsqueda de archivos, títulos o ciertos contenidos específicos, realizando una búsqueda indexada. El Archie por ejemplo realiza la búsqueda a través de los distintos servidores FTP en Internet, mientras que Verónica lo hace a través de servidores Gopher.

WWW (World Wide Web)

Es la herramienta de Internet más poderosa. La misma está desarrollada sobre la base de hipermedia que le permite navegar al usuario en la Internet a través de distintos servidores en el mundo para obtener la información que necesite. Esta incluye texto, audio, video y fotografías.

A diferencia del gopher, el WWW (o simplemente “Web”) organiza la información utilizando un sistema de hipermedia distribuida, donde el usuario navega por los distintos recursos seleccionando, de un documento, algunas partes de su interés que lo “vincularán” (links) con otros recursos, que pueden ser gráficos, textos, audio, video, imágenes, etc.

Hipermedia es un sistema como el hipertexto, con el agregado de la posibilidad de manejar diferentes tipos de objetos. Se utiliza para el acceso a la información, donde ciertas porciones de un documento que se encuentren “resaltadas” pueden seleccionarse para acceder a otros documentos (textos, imágenes, audio, video). Para una mejor comprensión del funcionamiento, podemos hacer la analogía con los sistemas de ayuda/help que tienen las nuevas aplicaciones de Windows, o también muchas bibliotecas con información en CD rom o enciclopedias multimedias como Encarta, la cual en su última versión nos permite “linkearnos” (vincularnos) con datos que están en otras zonas remotas del planeta. La más importante y más poderosa ventaja del Web es que la información accedida puede encontrarse geográficamente distribuida en cualquier parte de la Internet.

Podemos decir que el World Wide Web es la implementación de hipermedia en Internet. El “Web” es como una gran biblioteca virtual. No existe una única manera de encontrar la información en el Web, la naturaleza de los “vínculos” de hipermedia que implementa hace múltiples los caminos para llegar a la misma información. Por sobre todas las cosas, el Web es una herramienta para la exploración, una biblioteca interactiva.

Debido a su implementación cliente/servidor, el programa “cliente” interactúa con el programa “servidor” mediante un protocolo conocido por ambos llamado HTTP (Hyper Text Transport Protocol). Por  otro lado, para la construcción de documentos Web (aquellos que se guardarán en la base de datos del servidor), se utiliza un lenguaje llamado HTML (Hyper Text Markup Language) que permite por ejemplo, indicar qué porciones de un documento serán “vínculos” (links) y a qué recurso estarán asociados. En consecuencia, un “cliente” Web sabe, además de interpretar una respuesta para mostrársela al usuario, establecer (hacer funcionar) un vínculo o link para acceder a la información asociada al mismo cuando el usuario lo seleccione.

Por ser el Web una implementación hipermedia, debe ser capaz de interactuar con cada tipo de recursos: texto, audio, video, imágenes. Por esto, para referenciar un recurso, el Web utiliza los llamados URLs (Uniform Resource Locators), una manera uniforme de referenciar a distintos recursos en Internet.

Para aquellos que quieran comenzar a familiarizarse con el Web, y generar sus propios servidores, pueden encontrar páginas que explican cómo armar documentos Web (lenguaje htlm) y cómo instalar su propio servidor Web. Algunas de ellas son:

http://www.w3.org

http://www.isoc.org

 

Algunos URLs de interés general son:

http://www.globaint.com

http://www.rcp.net.pe

http://www.stanford.edu

http://www.stones.com

 

Puede visitar el URL del Hospital Manuel Belgrano:

http://www.pccp.com.ar/belgrano

 

¿Quién gobierna la Internet ?

La respuesta es: nadie gobierna la Internet; cada red conectada conserva su independencia. Esta gran aldea global no tiene un presidente, ni jefe supremo. Las redes que componen la Internet pueden tenerlo, pero no existe el concepto de una única autoridad que la gobierne como un todo. Sin embargo toda esta anarquía necesita de algún mecanismo de coordinación y algún marco institucional. Surgen así por cada red o grupo de redes Centros de Operación y de Información.

Por otra parte, en 1992 se creó la Internet Society (ISOC), una institución sin fines de lucro cuyo principal objetivo es fomentar el crecimiento y evolución de la Internet en todos sus aspectos. Los miembros de esta sociedad pertenecen a todos los sectores involucrados con la construcción y crecimiento de Internet. Para alcanzar sus objetivos, la ISOC se encuentra dividida en una serie de organismos, con diferentes responsabilidades como determinar las necesidades técnicas a mediano y largo plazo, toma de decisiones sobre la orientación tecnológica de la Internet, aprobación de recomendaciones y estándares en Internet, etc.

Búsquedas bibliográficas

La National Library of Medicine (NLM) es la Biblioteca del Ministerio de Salud de EE. UU. con sede en Bethesda (Washington) y pertenece a los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

En los archivos de las computadoras de la NLM existen más de 30 bases de datos biomédicas. Medline es la más conocida de estas bases de datos, y contiene bibliografías de más de 30 años y trabajos de alrededor de 3600 revistas médicas.

Medline contiene más información que el Index Medicus, la versión impresa mensual de la base de datos. Hay alrededor de 600 revistas adicionales indexadas en Medline y aproximadamente el 65 % de los trabajos de Medline tienen publicado su resumen (abstracts). Cada referencia en Medline puede ser encontrada usando las palabras del título y del abstract. En Medline se pueden encontrar las referencias sobre una combinación de conceptos, mientras que en el Index Medicus deben ser vistas de a una por vez.


Otras bases de datos a las cuales podemos acceder son las siguientes:

AIDSDRUGS

AIDSLINE

AIDSTRIALS

ALERT

AVLINE

CANCERLIT

CATLINE

CHEMID

CHEMLINE

DIRLINE

HEALTH

SDLINE

SERLINE

TOXLINE/TOXLINE65

TOXLIT/TOXLIT65

TOXNET


 

           

Comentarios

Entradas populares de este blog

Glosario de Internet

Desarrollo de las Redes Informáticas de Investigación en la República Argentina

Informatica Medica en Argentina